Esterilización de mascotas por laparoscopia
PERRAS Y GATAS
Esterilización de perras
En nuestra clínica veterinaria se recomienda la castración de las perras con toda rotundidad, ya que existen motivos suficientes para ello.
El 25% de las perras no castradas desarrollan tumores mamarios en su edad adulta, así como piometra o infección de matriz. Además, una perra castrada antes del primer celo vive una media de 5 años más que una perra no castrada.
En la Clínica veterinaria Ayora llevamos más de 20 años utilizando técnicas de mínima invasión como la esterilización por laparoscopia, con excelentes resultados.
Todavía nos sorprendemos al comprobar la excelente recuperación de las perras operadas mediante cirugía laparoscópica. No es necesario quitar puntos, y las perras no tienen que llevar el collar isabelino.
Esterilización de gatas
Las gatas se castran para evitar el celo de la gata y sus maullidos. Pero aparte de esta causa importante, con la castración de las gatas evitamos problemas futuros como aparición de tumores mamarios e infecciones de matriz.
En la clínica veterinaria Ayora utilizamos técnicas de castración de mínima invasión que reducen el tiempo de recuperación del animal, las complicaciones y el dolor.
Cirugía de mínima invasión
La cirugía laparoscópica y de mínima invasión es la especialidad de la clínica veterinaria Ayora.
VENTAJAS de la cirugía laparoscópica:
- Mejora la visibilidad del interior del animal
- Cirugía más segura
- Reducción del tiempo de recuperación del animal
- Reducción del dolor en el postoperatorio
¿POR QUÉ SE RECOMIENDA ESTERILIZAR A LAS PERRAS Y GATAS?
Si estás pensando en esterilizar a tu gata o perra, éstas son las razones por las que deberías hacerlo:
Fundamentalmente para evitar el celo y enfermedades del aparato reproductor en edad avanzada del animal. Si evitamos el celo evitamos las camadas indeseadas. También estamos evitando la aparición en el futuro de infección de matriz (piometra) y tumores mamarios.
¿QUÉ ES LA LAPAROSCOPIA?
Es una técnica de mínima invasión que se utiliza para la intervención del abdomen mediante incisiones muy pequeñas por donde se introduce el instrumental quirúrgico.
Las ventajas de la laparoscopia en animales (perras y gatas) son muy claras. La reducción del tamaño de las heridas reduce el dolor durante el posoperatorio, además de disminuir el porcentaje de complicaciones. Pero no sólo esto, la laparoscopia nos permite visualizar el interior del abdomen de manera aumentada, lo que aumenta la precisión de los movimientos hechos por el cirujano, y reduce el porcentaje de complicaciones. Es decir, la seguridad de la técnica por laparoscopia es muy alta con respecto a otras técnicas.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA LAPAROSCOPIA Y OTRAS CIRUGÍAS EN LAS QUE TAMBIÉN SE UTILIZAN INCISIONES MUY PEQUEÑAS?
Existen otras técnicas de cirugía convencional en las que el cirujano emplea mini-incisiones por donde extrae las vísceras abdominales. La desventaja principal que tienen estas técnicas con respecto a la laparoscopia es que en las técnicas con mínima incisión, el cirujano no puede ver el interior del abdomen lo que puede provocar errores y rotura de vísceras por tracción excesiva desde el exterior.
¿CÓMO SE HACE UNA CASTRACIÓN POR LAPAROSCOPIA?
Como antes comentábamos lo primero que hacemos tras una preparación exhaustiva del animal y ya, bajo anestesia general, entramos en el abdomen del animal. Para ello utilizamos unos pequeños tubos llamados trócares. Dependiendo del tamaño del animal estos trócares serán de mayor o menor tamaño. Para esterilizar gatas o perras por debajo de 5 Kg, utilizamos trócares de 3.5mm, es decir, incisiones muy pequeñas. Por estos trócares introducimos un endoscopio con una cámara. Para poder ver bien el interior del abdomen y con seguridad de no dañar ninguna víscera se llena la cavidad abdominal de gas (CO2). De esta manera el cirujano tiene un espacio de trabajo muy amplio para mover los instrumentos quirúrgicos con precisión.
Localizamos los ovarios para ser extirpados. Una ventaja muy importante de la cirugía laparoscópica para la esterilización es que el acceso a los ovarios es muy bueno con respecto a la cirugía convencional. En la laparoscopia el cirujano no tiene que tirar del ovario para verlo, simplemente hace una pequeña tracción para exponerlo bien. De esta manera podemos usar un sellador vascular (es un moderno instrumento que coagula) para coagular los vasos del ovario con seguridad. Una vez cortadas las estructuras cercanas al ovario éste se exterioriza por una de las incisiones. Este procedimiento se repite en el lado contrario para extirpar los dos ovarios.
Posteriormente se cierran estas pequeñas incisiones y la piel con una sutura interna.
En nuestra clínica NO ponemos collar isabelino a las perras y gatas operadas pues no llevan suturas externas. Sólo en casos en los que los animales tienen una tendencia exagerada al lamido, se recomienda el collar isabelino.
MODALIDADES DE ESTERILIZACIÓN POR LAPAROSCOPIA
Dependiendo de las características del animal, podemos elegir técnicas laparoscópicas diferentes. Por ejemplo, en animales muy pequeños como perras pequeñas por debajo de 5 kg y gatas, utilizamos instrumental de pequeño calibre (minilaparoscopia) desde 2 a 3.5mm para reducir todavía más las incisiones. Es importante destacar que lo más importante en cirugía es velar por la seguridad de nuestros pacientes veterinarios.
En el caso de animales muy grandes seleccionamos instrumental de gran calibre, e incluso técnicas de puerto único. Estas técnicas consisten en hacer la cirugía por un dispositivo único por donde se introduce el instrumental y que posteriormente permite extraer piezas de mayor tamaño del interior del abdomen.
Nuestro centro veterinario cuenta con dos especialistas universitarios en técnicas laparoscópicas y endoscopia. También somos colaboradores científicos del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres y profesores en los Cursos de Laparoscopia Toracoscopia en perros y gatos. Además, tenemos varias publicaciones y una tesis doctoral que versa sobre el uso de instrumental de pequeño calibre en perras. No utilizamos servicios externos, lo que nos hace mantener un estrecho contacto con el propietario del animal previa y posteriormente a la cirugía. Las revisiones también las hacemos los cirujanos que hemos operado al animal.
OTROS USOS DE LA LAPAROSCOPIA EN ESTERILIZACIÓN
En raras ocasiones, tras una cirugía convencional de esterilización, puede quedar un resto ovárico (ovario remanente) porque no se ha tenido un buen acceso a los ovarios. En estos casos, la laparoscopia es la técnica de elección para retirar el resto ovárico que por otro lado es completamente funcional y provoca síntomas de celo a pesar de la castración.

PREGUNTAS FRECUENTES
¿Por qué sólo se quitan los ovarios y no se quita también la matriz?
En el año 1997 un grupo de veterinarios holandeses descubrió que el hecho de quitar los ovarios y dejar la matriz dentro del cuerpo del animal no perjudicaba de ninguna manera a las hembras operadas, en contra de lo que siempre se había pensado.
Este estudio convirtió la ovariectomía en la técnica de elección para la castración de perras y gatas. No obstante, una de las ventajas de la laparoscopia es que el cirujano puede observar el estado de la matriz durante la cirugía. Esto es muy interesante en perras de edad avanzada, pues el veterinario puede decidir quitar la matriz por laparoscopia durante la intervención si observa algo anormal. La técnica laparoscópica permite extraer los ovarios y la matriz en el mismo momento, lo que aumenta el tiempo de cirugía como único inconveniente menor.
¿Espero a que mi perra tenga el primer celo?
Este es un tema que también crea muchas dudas. Uno de los beneficios fundamentales de la castración es que se evita la aparición de tumores mamarios en el futuro. Se ha comprobado que la esterilización de las hembras antes del primer celo de edad reduce al 0% las posibilidades de tumores mamarios, por tanto, la recomendación general es castrar a las perras antes del primer celo.
Sin embargo, hay determinadas situaciones en las que es conveniente esterilizar a las perras después del primer celo, por lo que actualmente, lo ideal es estudiar cada caso individualmente. Existen dos situaciones en las que se debe esperar a que la perra pase el primer celo las cuales son: existencia de una vaginitis juvenil (la castración antes del primer celo puede perpetuar esta patología) y un carácter infantil de la perra (el primer celo puede mejorar y equilibrar el carácter del animal). Por ello insistimos en que hay que valorar cada caso individualmente.
¿Es lo mismo la laparoscopia que operar por láser?
No es lo mismo. El láser se utiliza para la cirugía en algunas técnicas quirúrgicas en veterinaria, pero no tiene ninguna relación con las técnicas laparoscópicas o de mínima invasión.
Me han dicho que hay una técnica por la que se opera con una incisión muy pequeña y que es lo mismo que la laparoscopia
Hay una técnica para la esterilización en la que se usa una incisión muy pequeña (mínima incisión). Aunque estéticamente el resultado es mejor que la cirugía tradicional, la principal diferencia con la laparoscopia es que es una técnica menos segura y con mayor porcentaje de complicaciones que la laparoscopia. Recordemos que una de las ventajas principales de la laparoscopia es que las vísceras abdominales se manejan bajo visión directa aumentada.
¿Por qué es más cara la castración por laparoscopia que la normal?
La castración por laparoscopia es más cara porque se utilizan aparatos de alta tecnología y personal especializado, lo que requiere una fuerte inversión por parte de la clínica que la realiza, tanto en equipamiento como en formación y personal.
¿Tengo que preparar a mi animal para la cirugía de alguna manera?
Todas las perras y gatas candidatas a la cirugía tienen que ser chequeadas para valorar su estado de salud. Para ello se hace un análisis de sangre previo a la cirugía y a veces una radiografía, para poder valorar su riesgo anestésico.
¿Tengo que preocuparme por la anestesia?
Aunque la esterilización por laparoscopia es una técnica de mínima invasión se hace bajo anestesia general. Una perra joven con buen estado de salud, el cual se ha valorado previamente con el chequeo, tiene un riesgo anestésico bajo. Esto significa que las probabilidades de tener complicaciones graves son escasas. En nuestro centro veterinario tenemos experiencia de más de 25 años en cirugía laparoscópica y anestesia para este tipo de cirugía. Es conveniente que el anestesista esté familiarizado con estas técnicas pues durante la cirugía se producen cambios de presión en el abdomen que alteran la función cardiocirculatoria. Igualmente es conveniente disponer de una máquina de anestesia con ventilación mecánica y modos ventilatorios de presión, volumen y soporte. Todos los animales están constantemente monitorizados para saber en todo momento cómo reaccionan a los medicamentos suministrados.
¿Qué tengo que hacer durante el posoperatorio?
El posoperatorio en cirugía laparoscópica es de mayor calidad con respecto a la cirugía convencional, con menor dolor y complicaciones dado el pequeño tamaño de las heridas practicadas. Nuestra recomendación es hacer una revisión a las 24 horas de la cirugía donde enseñamos al propietario a curar las heridas. Es una cura diario muy sencilla donde sólo hay que dar un pequeño toque a las heridas con un líquido antiséptico.
Las perras y las gatas operadas por laparoscopia se recuperan tan rápido que recomendamos limitar el movimiento los días posteriores a la cirugía, es decir, no deben jugar con intensidad ni hacer ejercicio intenso hasta el día del alta.
En nuestra clínica el alta de la cirugía se da aproximadamente a los 10 días de ésta por uno de los cirujanos que realizó la cirugía.
